Tomás
Maldonado nació el 25 de abril de 1922 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Es un pintor, diseñador industrial y teórico del diseño. Se formó
artísticamente entre 1936 y 1942 en la Escuela
Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, ya durante esta etapa
inicial de estudiante realizó una actividad ideológica relacionada con el vanguardismo argentino. Junto con otros jóvenes artistas
(Alfredo Hlito, Claudio Girola y Jorge Brito), publicó un Manifiesto, contra el
academicismo y los "filisteos" y "vanguardistas indignos"
que avalaban los premios del Salón Nacional.
Durante
su juventud en los años 40 tomó contacto con pintores, filósofos, músicos,
inmigrantes europeos que cultivaron en la Argentina, las ideas de los
movimientos de vanguardia como el cubismo, futurismo, dadaísmo, constructivismo
abstractismo. A través de ellos pudo recibir una fuente inagotable de estímulos
de todo tipo.
Su
reputación se estableció durante sus años en la Hochschule für Gestaltung (HfG) en Ulm, Alemania,
donde su influencia se sentía cada vez más, tras su nombramiento como director
en 1954.
Allí, Maldonado consideró al proceso de diseño como una metodología
sistemática, científica, y de base teórica. Y desempeñó un papel clave en la
mudanza del programa de estudios de la escuela, fuera del programa inspirado en
la Bauhaus en sus inicios, hacia un enfoque que se consideró más adecuado para
hacer frente a las complejidades de la vida posterior a la segunda Guerra Mundial.
A
fines de los 60 se trasladó a Italia donde sobresalió en la práctica profesional del diseño
y la comunicación tanto como la docencia. Su profusa producción teórica sobre
temáticas vinculadas al diseño, la proyectación, el medio ambiente y la
filosofía técnica, lo posicionaron como un referente insoslayable del
pensamiento contemporáneo. Fueron todas estas actividades las que lo
mantuvieron alejado de la pintura. En el año 2000 retomó la pintura
luego de 45 años sin practicarla.
Tomás
Maldonado recibió los mayores reconocimientos internacionales por su
trayectoria. Y entre otros cargos importantes, fue presidente del Comité
Ejectuvo del ICSID (International Council of
Societies of Industrial Design) y director de la revista Casabella.
En 2012
recibió el Premio Konex Mención Especial por su destacada
trayectoria en las Artes Visuales de la Argentina.
La
metodología del Arte
Concreto Invención fue vinculación entre la praxis artística y el pensamiento científico, lógico y
analítico (exento de cualquier tipo de sugerencias subjetivas, intuitivas o
irracionales). Una metodología artística que rompió con lo figurativo y exaltó
el racionalismo y la fe en el poder de la invención.
Se
definió a favor de una estética científica ligada a los cambios sociales,
económicos y técnicos del hombre moderno que rechazaba la ilusión de realidad
creada por el arte tradicional académico (figurativo, espiritual e idealista) desarrollando
formas analíticas fundadas en el espíritu tecnológico de la época; pues ya no
se trataba de imitar a la naturaleza (lo que significaba una vieja concepción
romántica del arte).
Mientras
la metodología del Arte
tradicional era figurativa y representaba a la «naturaleza», la
metodología del Arte
Concreto Invención era no-figurativa y representaba a la «cultura».
Expresando la oposición entre naturaleza y cultura, donde la naturaleza era la
manifestación de la vetusta institución del arte académico.[12] En Argentina,
quien representaba esa tendencia conservadora del arte (tradicional, académico,
naturalista e idealista) era Lucio Fontana.
Tomás Maldonado, en cambio, representaba una nueva tendencia vanguardista.Arte Concreto Invención fue una realidad estética, objetiva, quebrando las formas del arte burgués, disponiéndose como un arte social y autorreflexivo que respondió a los requerimientos de un mundo moderno, construyendo desde una nueva realidad su propia evolución. Se alimentó tal vez de una utopía: el pensar al arte en función del hombre de la sociedad, teniendo en cuenta todas las variantes del conocimiento, ciencia, pensamiento, percepción, forma, espacio y tiempo:
"Llenar una superficie vacía es fácil, todo estriba en acumular hechos con minuciosidad burocrática; la dificultad empieza y – ésta es la dificultad del arte concreto – cuando con unos sutiles elementos queremos organizar estéticamente al vacío."
"Éramos
la generación de la Segunda Guerra. El fascismo, la proliferación de dictaduras
latinoamericanas, una oligarquía ciega y absurda y un arte [...] almidonado,
que tuvo algún mérito. Nos escribían con lápiz sobre los cuadros: “Concretos
concretinos”. Pero nosotros intuimos que cerraba un mundo y empezaba otro. ¿Qué
podíamos hacer a los veinte años? Imaginamos cosas fantásticas: un mundo sin
guerra, sin racismo, con más justicia, y el arte como elemento de coagulación
de esas ideas. Una utopía." Tomás Maldonado, 2007.
"Tres zonas y dos
circulares". Año 1953. Óleo sobre tela de 80 x 80
(cm).
Libros
- Max Bill (Buenos Aires, 1954).
- La speranza progettuale (Turín 1970, versión castellana: Ambiente humano e ideología. Notas para una ecología. Buenos Aires, 1971)
- Vanguardia y racionalidad. Artículos, ensayos y otros escritos (Barcelona, 1977).
- Técnica y Cultura, el debate alemán entre Bismarck y Weimar (Milano, 1979).
- El diseño industrial reconsiderado (Barcelona, 1977 y edición revisada Barcelona, 1993).
- El futuro de la modernidad (Madrid, 1990).
- Tre lezioni americane (Milano, 1992).
- Lo real y lo virtual (Barcelona, 1992).
- Qué es un intelectual? Aventura y desventura de un rol (Buenos Aires, 1998)
- Crítica de la razón informática (Buenos Aires, 1998)
- Escritos preulmianos (Buenos Aires, 1997)
- ¿Es la arquitectura un texto? y otros escritos (Buenos Aires, 2004)
- Memoria y conocimiento. Sobre los destinos del saber en la perspectiva digital (2007)
- Ulm, ciencia y proyección (1964).
- Defoe:Daniel Defoe, sobre el proyecto.
- Hacia una racionalidad ecológica (Buenos Aires, 1990).
- El heterodoxo (1998).